12 juegos de robótica educativa para niños y guía de inicio


Robótica educativa Lego Mindstorms
Lego es la marca pionera y la mayor referente en juegos de robótica educativa para niños, como los kits de la gama Lego Mindstorms, recomendados para iniciarse desde los 10 años en adelante.

La robótica no es solo una de las áreas profesionales con más futuro, sino que su enseñanza desde temprana edad mejora las capacidades de los niños en muchos aspectos.

En muyROBOT hemos analizado los juegos de robótica educativa para niños más vendidos en Amazon, y en esta página te mostramos nuestra selección de los mejores, clasificados por la edad de inicio recomendada. Asimismo, y para que sepas lo que es, y que no es, un robot educativo, te hemos preparado esta sencilla guía de robótica educativa.

Si necesitas algún consejo o quieres dejar tu opinión te invitamos a participar en los comentarios.

Gracias por leernos.


Comparte esta página, envíala a un amigo o guárdala en tus favoritos para futuras referencias:


Top mejores

Juegos de robótica educativa que te recomendamos

Ordenados por edades de iniciación aconsejadas: de 3 a 6 años, de 6 a 10 y a partir de los 10 años. Todos están a la venta en Amazon España.


Juegos de robótica para niños de 3 a 6 años

Los niños en edad preescolar, o Educación Infantil, ya pueden empezar a dar sus primeros pasos en la robótica aprendiendo conceptos básicos de lógica y codificación, tales como programar trayectorias o enseñar al robot a evitar obstáculos.

Estos juguetes son una primera introducción al mundo de la robótica. No necesitan de aplicaciones para móviles ni ordenadores, dado que la programación se hace con teclas o ensamblando piezas.

1.- Codi-oruga, de Fisher Price (3+ años)

Cada pieza de la Codi-oruga representa una acción (moverse, emitir un sonido…), y el juego consiste en ensamblarlas en el orden correcto para que llegue a su meta. Se puede ampliar comprando más piezas por separado.

Es uno de los juguetes programables infantiles más vendidos en Amazon, y está recomendado para niños de 3 a 6 años, según indica el fabricante:

2.- Robot Mouse, de Learning Resources (4+ años) EL MEJOR

Este simpático ratón robot (llamado Colby), incluye un set con 10 tarjetas de actividades y 30 tarjetas de codificación para que el niño dé sus primeros pasos en la robótica. El juego consiste en crear diversos laberintos, con paredes y obstáculos, que el ratón debe superar.

Se puede ampliar con diversos accesorios o comprando más ratones para jugar en grupo. Es uno de los robots educativos infantiles más vendidos, y es el que te recomendamos en este rango de edad, para niños a partir de los 3-4 años:

3.- Robot educativo Powerman Max, de Lexibook (4+ años)

Con su mando a distancia se pueden programar hasta 40 acciones que el robot ejecutará. Entre estas puede bailar, cantar, repetir frases, contar chistes y cuentos. También anda, y mueve los brazos, con multitud de efectos de luz y de sonido.

Powerman Max está recomendado para niños a partir de los 4 años. También tiene un hermano menor, Powerman Junior (ver en Amazon »), para niños a partir de los 3 años:

4.- Super DOC, el Robot con voz de Clementoni (5+ años)

Super DOC dispone de un tablero (por ambas caras), con tarjetas que enseñan al niño a programar trayectorias para conseguir el objetivo de llegar a la meta. Puede interpretar cuatro personajes distintos y se programa con un sencillo teclado situado en la cabeza del robot.

Clementoni nos ofrece varios juegos de robótica para niños a buen precio, y este es el más básico, recomendado para niños en edad preescolar, a partir de los 5 años:

(*) Los precios pueden sufrir variaciones. Haz clic en los botones de cada producto para ver su precio y las valoraciones actualizadas.


Juegos de robótica para niños de 6 a 10 años

Estos juegos de robótica están recomendados para niños en Educación Primaria, que ya saben leer y manejar el móvil o tablet, dado que la programación se hace a través de estos dispositivos (te recomendamos una tablet).

Aunque se programan por bloques, todos estos kits cubren el nivel de iniciación, por lo que no es necesario tener conocimientos previos.

1.- Robot Dash, de Wonder Workshop (5+ años)

Dash es un robot totalmente programable a través del móvil o tablet, que con sus múltiples sensores es capaz de responder al entorno, moverse, evitar obstáculos, oír, cantar o bailar, entre otras cosas.

Se puede programar por bloques mediante distintas aplicaciones, entre ellas Wonder, la más sencilla para los no iniciados; y Blockly, para los niños algo más experimentados. Dada esta versatilidad, es muy utilizado en la enseñanza de robótica en un amplio rango de edad, desde los 5-6 años hasta para adultos.

2.- Robot Codey Rocky, de Makeblock (6+ años) EL MEJOR

Codey Rocky, de la reconocida marca Makeblock, es otro de los referentes en robótica educativa. Su aplicación MBlock permite tanto la programación visual por bloques, basada en Scratch, como con código en el lenguaje Python, y es posible alternar ambas.

Además, Codey Rocky cuenta con 10 módulos electrónicos, entre sensores y actuadores, con los cuales también se aprende electrónica. Está recomendado para un amplio rango de edades, desde los 6 años en adelante y con un enfoque profesional. Además, dispone de una extensa documentación, libros y tutoriales:

No products found.

3.- Kit de robótica Lego Boost, de Lego (7+ años)

Como sabes, Lego es todo un referente en cuanto a bloques de construcción, y también es la marca pionera en el desarrollo de la robótica educativa desde el año 2000, en el que junto con el MIT creo el lenguaje de programación llamado Logo (posteriormente reemplazado por el lenguaje Scratch).

Este kit de robótica para principiantes, recomendado para niños entre 7 y 12 años, incluye más de 840 piezas de Lego y todo lo necesario para construir y programar 5 modelos de robots distintos. Se puede programar visualmente con su app específica, Boost, basada en el lenguaje Scratch:

4.- Kit de robótica Cyber Talk Robot, de Clementoni (8+ años)

Si Lego es la pionera en robótica educativa, la marca italiana Clementoni es la que más asequible la ha hecho, con sus diversos kits a los precios más económicos. Entre estos destaca el Cyber Talk Robot, uno de los más baratos y más vendidos en Amazon dentro de esta gama.

Otros juegos de robótica para niños de la misma marca, y recomendados para la misma edad de iniciación, son el Robomaker Starter (Ver en Amazon »), o Mio El Robot (Ver en Amazon »), de similares características:

(*) Los precios pueden sufrir variaciones. Haz clic en los botones de cada producto para ver su precio y las valoraciones actualizadas.


Kits de robótica educativa a partir de los 10 años

En este apartado hemos incluido los kits y juguetes de robótica educativa que requieren de mayores conocimientos, todos recomendados para edades de iniciación a partir de los 10 años.

En estos kits se introduce la programación con código, aunque todos siguen manteniendo la posibilidad de programar por bloques, con apps para móviles, tabletas u ordenadores. Por tanto es necesario contar con el dispositivo adecuado, para programar y cargar los programas en la memoria del robot.

1.- Mindstorms Robot Inventor, de Lego (10+ años) EL MEJOR

Este es el último lanzamiento de Lego en la gama Mindstorms, orientada a una enseñanza de la robótica más avanzada, para jóvenes a partir de los 10 años y sin límite de edad. En este nivel la programación se puede hacer por bloques, en lenguaje Scratch, o por código en el lenguaje Python.

Este kit puede reemplazar el Mindstorms Evolution 3, y es más económico. Y por supuesto es compatible con todas las piezas de Lego. Es decir, que además de poder construir desde cero los cinco modelos del kit, se pueden ampliar o crear otros utilizando otras piezas y componentes de Lego:

2.- Robot MBot Ranger, de Makeblock (10+ años)

Makeblock es otra de las marcas referentes en cuanto a robótica educativa, aunque casi todos sus kits están recomendados a partir de los 8-10 años de edad. Podríamos decir que son una introducción a la robótica profesional, cuando la construcción y programación de robots se convierten en algo más que un juego.

El kit MBot Ranger está basado en Arduino, lo cual quiere decir que se puede usar cualquier entorno de programación y componente de Arduino (y otros componentes electrónicos estándar), además de Scratch y programación visual para los menos experimentados. Si no conoces Arduino aquí tienes nuestra completa Guía para aprender Arduino:

3.- Kit de robótica Robomaker Pro, de Clementoni (10+ años)

En una gama de precios más económica, Clementoni nos ofrece otro de sus kits de robótica, el Robomaker Pro, para usuarios que ya tengan algunos conocimientos previos, por ejemplo con algunos de sus kits más básicos como el Robomaker Starter (Ver en Amazon »).

Con este kit es posible construir y programar 5 robots diferentes con varios niveles de dificultad, y también se pueden idear otros con sus piezas intercambiables. Se programa conectándolo vía Bluetooth con el móvil o tablet, instalando su app disponible tanto para Android como para iphones de Apple (asegúrate de que cumple los requisitos):

4.- Coche robótico inteligente, de Edison (10+ años)

Aunque el fabricante lo propone para niños a partir de los 4 años, no lo veo recomendable para esas edades, ni por su apariencia ni por sus características, sino más bien para niños a partir de los 8-10 años de edad, e incluso para adultos que quieran iniciarse en el mundo de la robótica.

Edison es un cerebro con múltiples sensores, al que se le pueden incorporar bloques de construcción de Lego, totalmente compatibles. Se puede usar con sus programas precargados, sin necesidad de programar, o bien con su propia app visual, en lenguaje Scratch o escribiendo código en lenguaje Python, para los usuarios más avanzados:

No products found.

(*) Los precios pueden sufrir variaciones. Haz clic en los botones de cada producto para ver su precio y las valoraciones actualizadas.


Guía para empezar

Introducción a la robótica educativa para niños


Qué es la robótica educativa

Básicamente, y pretendiendo usar la definición más breve y clara posible, podemos considerar la robótica como el conjunto de tecnologías que permiten crear máquinas capaces de realizar determinadas tareas.

Estas tareas pueden ser desde las más básicas a las más complejas. Cuando le decimos a una máquina que se desplace en línea recta, en realidad ya estamos programándolo para que haga una determinada cosa. Es decir, que ya estaríamos hablando de robótica.

La robótica educativa para niños sería, por tanto, enseñar al niño las habilidades y conocimientos necesarios para crear este tipo de máquinas, que para el no serán otra cosa que juguetes, dado que otro aspecto fundamental es que le debe resultar entretenido.

La robótica requiere de conocimientos en muchas áreas, desde el diseño y la mecánica hasta la electrónica o programación, lógica y matemáticas. Además, estos conocimientos deben ser ante todo prácticos, aplicados a la realidad. Es por esto que la robótica se enseña como complemento o prácticas de otras asignaturas.

Seguramente hayas oído hablar del término STEM. Estas son las iniciales en inglés de Science, Technology, Engineering y Mathematics, o traducido: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Básicamente, el acrónimo STEM hace referencia a todo este conjunto de extensos conocimientos necesarios para desarrollar un robot. Lo verás en muchos juegos y kits de robótica educativa.

Robot Cyber Talk de Clementoni
Con el reclamo STEM, Clementoni nos ofrece una amplia gama de juegos de robótica educativa muy asequibles, como el Cyber Talk Robot, que puedes ver en los recomendados para niños de 6 a 10 años.

Qué NO es robótica educativa

Aunque veas el término STEM en muchos de estos juguetes, a veces puede ser más un reclamo publicitario que otra cosa. Y además STEM no significa lo mismo, dado que no hace referencia al aspecto didáctico o educativo.

Para que un juguete pueda ser considerado como un robot educativo, debe cumplir necesariamente con estos requisitos:

  • Debe ser programable, y en el siguiente apartado te explico lo que significa la programación.
  • Debe construirse por piezas, incentivando la parte mecánica, creatividad y nuevas ideas.
  • Debe ser entretenido, es decir que al niño le debe servir de juego o juguete, para divertirse con el.
  • Debe ser didáctico y bien documentado, con guías y manuales accesibles para el niño, padres y profesores.
  • Debe ser adecuado a los conocimientos y habilidades del niño, y no solo basándonos en su edad.

En nuestra comparativa hemos tenido en cuenta el requisito fundamental: que todos los juegos sean programables, y además que se puedan ensamblar o construir por piezas, en mayor o menor medida.

Respecto a la edad, nos hemos basado en la edad de iniciación recomendada por el fabricante, pero es orientativa. Lo importante es que pueda comenzar con los conocimientos que tiene, que esté a su alcance y sobretodo que le guste.

Robótica educativa en lenguaje Scratch
Los niños deben aprender jugando, y para eso se creo el lenguaje de programación Scratch, que es prácticamente el estándar para iniciarse. Puedes acceder a la aplicación IDE online en su sitio web oficial: scratch.mit.edu.

Qué es la programación robótica

El requisito imprescindible de todo juego robótico que se pueda considerar educativo, es que se pueda programar. Y en este apartado quiero aclararte lo que es y significa la programación informática, en general.

Un programador te dirá que programar consiste en escribir largas y complejas líneas de código, casi ininteligible, probarlo infinidad de veces y posteriormente pasarlo al lenguaje máquina (compilarlo) para que sea entendido por un procesador. Y esto es así, pero a lo mejor no lo entiendes ni tampoco tiene mucho que ver con el tema pedagógico que nos ocupa.

Programar es, básicamente, dar instrucciones a una máquina para que haga algo, en un orden secuencial, hacer una cosa detrás de otra. Y otro punto fundamental es que estas instrucciones pueden ser condicionales, es decir, podemos ordenarle a la máquina que si pasa esto, haz esto, y si pasa otra cosa, haz esto otro. De esta forma es como se crean los programas informáticos, cuya complejidad puede llegar a ser casi infinita.

Pero esto, obviamente, no es lo que pretendemos enseñar a un niño de la más corta edad. Lo que queremos enseñarle es que un juguete puede hacer lo que el le ordene que tiene que hacer, simplemente pulsando cuatro sencillas teclas en el orden correcto para que el robot consiga llegar a una meta, por ejemplo. Esto es programar, con todas sus letras, y con esto le estamos enseñando lo fundamental para iniciarse: a resolver problemas estructurando e ideando, a priori y secuencialmente, cada acción del robot.


Cómo se programan los robots educativos

Desde la más corta edad, de lo más básico a lo más avanzado, la programación robótica se puede enseñar en tres pasos o fases:

1.- Programación con teclas o piezas

Como te he comentado en el apartado anterior, el simple hecho de pulsar unas teclas o ensamblar varias piezas en el orden correcto ya se puede considerar programación. Desde el punto de vista pedagógico cumple con su cometido y es el punto de partida para progresos y retos mayores.

Esta forma de programación tan sumamente básica es la que se usa para los niños en edad preescolar, sin necesidad de saber leer ni escribir. Hemos seleccionado este tipo de juguetes en juegos de robótica infantil hasta los 6 años.

2.- Programación visual por bloques

La programación visual ya se puede considerar programación robótica avanzada, y es la forma más sencilla de aprender a programar. Estas aplicaciones o entornos (IDEs) visuales permiten programar prácticamente todo, aunque sin necesidad de saber ni escribir directamente nada de código.

Estas aplicaciones, para móviles, tablets u ordenadores, las facilita el fabricante, y cada uno tiene la suya, normalmente basada en el lenguaje Scratch, como la app Boost de la marca Lego o la app mBlock de Makeblock, aunque hay otras muchas.

En general, la programación visual por bloques se puede introducir en la Educación Primaria a partir de los 5-6 años de edad, cuando más o menos los niños ya dominan el lenguaje.

3.- Programación con código

La programación escribiendo código es lo que los programadores profesionales usamos, y es el paso previo a la compilación y carga del programa en la memoria del robot. Los lenguajes de programación con código más usados en robótica educativa son Python (sencillo de aprender), y Arduino (basado en C++, algo más difícil).

Aunque el código es el destino profesional de todo programador, incluso los kits de robótica educativa más avanzados siguen ofreciendo sus entornos visuales de programación, como alternativa para principiantes. Es decir que permiten programar tanto por bloques como con código.

La programación con código se puede enseñar en las escuelas de Educación Secundaria, o incluso antes, a partir de los 10 años de edad, como los hemos recogido en nuestra comparativa.

Programación en robótica educativa
Los kits de robótica educativa más completos, como Codey Rocky de Makeblock, permiten tanto la programación visual por bloques como editar directamente el código. Esto los convierte en robots educativos para casi todas las edades.

Beneficios de la robótica educativa para niños

Pocos dudamos de que la robótica no es ya el futuro, sino el presente. Tanto los trabajos físicos como intelectuales serán progresivamente sustituidos por robots, pero a la vez esto requiere de cada día más profesionales altamente especializados en su diseño y programación. Es una demanda laboral creciente que a día de hoy queda lejos de estar cubierta.

Pero no solo a nivel profesional, sino también personal, la robótica educativa permite a los niños desarrollar diferentes aptitudes y capacidades que les serán de utilidad en el futuro:

  • Aprenden a trabajar en equipo, tanto en el colegio, junto a otros alumnos, como en casa, con sus padres o hermanos. Incentiva la colaboración, la coordinación y el trabajo en equipo.
  • Aprenden a resolver problemas, dado que la robótica plantea desafíos, dilemas y distintas alternativas que el niño debe resolver, por sí solo o aportando sus ideas al grupo.
  • Aprenden ciencia y matemáticas. Además de la teoría, descubren la utilidad práctica de las matemáticas (lógica, geometría…) y la física (mecánica, electricidad o electrónica).
  • Incentiva la creatividad e imaginación haciendo realidad sus ideas. Partiendo de una idea abstracta, el niño llega a hacerla realidad por sus propios medios.
  • Mejora la motricidad, y especialmente la motricidad fina, es decir la habilidad y destreza para manejar y ensamblar pequeñas piezas con exactitud.
  • Mejora la autoestima, al verse útil y capaz de construir algo por sus propios medios.

Por último, señalar que la robótica educativa puede ser especialmente beneficiosa en niños con diversos problemas de aprendizaje, trastornos o discapacidades, que requieran de una educación especial.

La robótica educativa: beneficios y desventajas
Además de sus indudables ventajas y beneficios para el niño o alumno, la robótica educativa también tiene sus serias desventajas, sobretodo en cuanto a su falta de implementación en la enseñanza obligatoria.

Algunos buenos libros a la venta en Amazon

Para elaborar esta guía me he basado en diversas fuentes. Si quieres profundizar en la robótica educativa, como padre, profesor o autodidacta, te aconsejo el sitio web juegosrobotica.es. Y también he seleccionado varios libros en Amazon, de entre los mejor valorados, que te muestro a continuación:

Robótica Educativa: Iniciación (AULA DE ROBOTICA)
Robótica Educativa: Iniciación (AULA DE ROBOTICA)
Gabriel Ocaña Rebollo (Autor)
28,26 € Amazon Prime
Aprende electrónica y robótica educativa (TÍTULOS ESPECIALES)
Aprende electrónica y robótica educativa (TÍTULOS ESPECIALES)
Montero Miguel, Roberto (Autor)
18,95 € −10,36 € 8,59 €
Robótica Educativa con mBot y Arduino
Robótica Educativa con mBot y Arduino
Robótica Educativa Con Mbot Y Arduino; Tipo de producto: Libro Abis; Brand: Language: English
42,50 €

Volver al índice de esta página.

También te puede interesar…

2 comentarios en «12 juegos de robótica educativa para niños y guía de inicio»

  1. Como maestra de primaria he leído esta guía con mucha atención, y me ha parecido una estupenda introducción. Al menos lo que yo conozco, hay bastante dejadez de la administración, a la hora de introducir la robótica educativa en las aulas. Creo que es muy beneficioso, pero para hacer algo nos lo tenemos que currar nosotros y los padres. Cuando habláis de falta de formación e implementación en las escuelas, dais totalmente en el clavo.

    Enhorabuena por la guía, la recomendaré.

    Responder

Deja un comentario